top of page
APRENDIZAJE DE LA VIDA.jpg

22 de diciembre de 2020

Aprendizajes de la Vida

No hace mucho tiempo atrás, nuestros padres nos formaron con mano dura, y digo mano dura, porque en comparación con lo que hoy en día se ve en los hogares venezolanos, definitivamente los del pasado fuimos criados como si fuéramos a ser esclavos de la existencia. Y efectivamente, parece extraño, pero así es, a medida que el tiempo va pasando nos damos cuenta que la forma en que nos criaron fue a todo terreno, para aguantar lo que se viniera y sobre todo para adaptarnos a esas circunstancias y al mismo tiempo resolver los problemas que se nos presentará. Nunca para quedarnos sentados a esperar que las cosas se arreglen por sí solas.

Sin embargo, veo con preocupación y admiración, que, en la actualidad, a los chamos no les están dando las mismas herramientas que en su momento cada padres y madre eran capaces de enseñar.

 

En los hogares actuales pareciera que quien enseña es el hijo y no los padres, quienes mandan son los hijos y poco de eso tienen los padres, son los hijos quienes deciden como y a qué horas salen y llegan a sus casas, y como cosa rara, será la madre la que estará desvelada y preocupada, pendiente de la hora en la que su retoño llegará a casa.

 

Pero ¿Qué es lo que se está haciendo mal?

En mi humilde opinión, venimos de una generación golpeada por los procesos políticos y económicos de la década de los años 80 y 90, donde la pobreza era tal que los padres prácticamente veían a los hijos como una inversión a largo plazo, inversión que una vez que ya estaba en edad de trabajar, eran usados para ayudar a la familia en las faenas del campo y del hogar. Se les enseñaba un oficio, por si el niño o niña no “resultaba con nada en la escuela” pues mínimo ya sabían trabajar.

No digo que esa misma “represión hogareña debería de existir hoy” no!, para nada, pero si estoy a favor que los padres rescaten nuevamente el rol de padres, y se olviden de esa utopía anacrónica, donde tienen que hacerse “amiguitos” de sus hijos para evitar que el “niño” se revele cuando alcance la adolescencia; y sean padres, padres que enseñen con el ejemplo, que motiven con el trabajo y sobre todo que estén allí para cuando los hijos los necesiten desde el punto de vista psicológico y emocional.

 

No se forma un hijo en valores con darle lujos y todo lo que el pida; con la intensión de tenerlo entretenido y evitar con ello que se “descarrille”   decían los abuelos de la época. Hoy lamentablemente se enseña al joven a tener miedo por todo; no salgas de casa por esto o por aquello, no corra que se cae, no se meta al rio que es peligroso, no vea eso que es malo, no grites que molesta al vecino, no llores porque le doy, y pare usted de contar todos los NO, que hay en el sendero.

Esto poco a poco va formando un camino del temor, temor que cuando lleguen a la adultez será expresando con el miedo a emprender, a soltar todo aquello que incluso le haga daño.

 

En consecuencia, al venir de esa generación ya mencionada lo que para entonces éramos niños crecimos con la idea de que cuando fuéramos padres, teníamos que hacer todo lo posible por trabajar y tener lo suficiente para que nuestros futuros hijos no pasaran por lo que uno paso, y yo me pregunto, sacando de lado esa violencia familiar que obviamente ese estilo de crianza conlleva, ¿Qué de malo tiene que se forme de esa manera, es decir, rescatando lo bueno, donde al niño se le enseñe que las cosas se ganan es con esfuerzo y dedicación y no solo con hablar o formar un berrinche en casa?. Lo dejo a la reflexión y interpretación de cada quien.

 

De lo que, si estoy claro, es que la sociedad actual ha trastocado la formación en valores por la ausencia casi absoluta de los mismos. Ya hoy en día la palabra no significa nada, solo es usada para pedir y reclamar, más no para comprometerse y cumplir.

En fin, sueño con que en algún momento la sociedad futura, esa que serán los nos gobierne en un tiempo muy cercano se den cuenta de lo que hace falta hacer con sus futuros hijos y no cometan los mismos errores que la generación actual de padres y madres están cometiendo.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Y DE PRONTO UN DIA.jpg

19 de marzo de 2020

¡Y de pronto un día!

Cuando todos creímos que todo marchaba bien, que los amaneceres de cada día siempre eran iguales, marcados por pequeñas diferencias climáticas entre uno y otro.

Que la rutina diría sería el pan de cada día y del otro también, que todo era simplemente el levantarse y creer que aunque se comparte con las mismas personas por un tiempo, el día a día siempre termina con una noche. Y que nada nuevo puede pasar, sino no es que de seguro al otro día las cosas serán parecidas a los días anteriores, con una que otra experiencia que te hará sentir seguramente enojado, feliz, triste, enamorado o simplemente inmutable, porque a la final y al cabo es simplemente otro día más.

Y de pronto un día y sin esperarlo algo paso, y nos dimos cuenta que aunque los días siempre amanecen con las luz del sol, en este día no todo sería igual, sino que sucedería algo que nos haría cambiar esa rutina con la que siempre convivíamos, comenzamos a entender que no somos lo que creíamos ser y que no todo lo que se planifica termina siendo lo que debió ser, sino que por el contrario, toca reinventarse para continuar.

Y es que cuando llegó de pronto ese día, nuestra conciencia nos obligó a estar quieto en casa aunque no quiera, porque aunque nos creemos "invencibles", lo cierto es que algo dentro de nosotros nos dice, quédate quieto que esto no es otro día como los días anteriores. Y pues nos toca ahora pensar, reflexionar y cambiar la manera de vivir, trabajar y convivir.

Valorando lo que tenemos aunque no sea mucho, porque lo cierto es que si no actuamos con conciencia, lo que hoy tenemos mañana posiblemente ya no lo tendremos. Y entonces, de pronto ese otro día no será tan igual al anterior por que no se pensó en lo que terminaría pasando.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

De que nos enamoramos.jpg

11 de junio de 2019

¿De qué nos enamoramos? Diálogo con un estudiante adolescente

Cuando en un día cualquiera surge la siguiente conversación entre el estudiante y el docente.

-Estudiante: Por qué cuando nos enamoramos, sentimos una necesidad de estar y saber siempre de esa persona?
-Docente: Porque hacemos que nuestro cerebro cree un estado denominado dependencia emocional. Y eso ocurre cuando buscamos a otra persona no como complemento sino como una energía que te genera felicidad, bienestar. Es decir, Nuestra dependencia emocional tiene un carácter de carencia de afecto en alguna parte de nuestras vidas. Y solemos solventar esa carencia con la persona que elegimos como pareja. 
Por lo general eso ocurre en los primeros meses de una relación, ya luego dependiendo de la intensidad con que se lleve, deja de ser tan desesperado el deseo por saber del otr@. Por eso, siempre les digo a los adolescentes que si toman decisiones de adultos es porque están dispuestos a sufrir lo que lo adultos padecen.

-Estudiante: Y cómo sabemos que buscamos a alguien como complemento? 
-Docente: Cuando buscas crecer juntos y apoyarse en los proyectos de vida. Lo que en tu caso y en las relaciones de adolescentes no existe. Porque cuando se es adolescente creemos saber lo que queremos cuando en realidad todo es pasajero. Estamos en un trance entre lo que se quiere y lo que se desea. Y juntamos las dos cosas creyendo que eso es lo que se buscaba. Y luego vienen los problemas, cuando ese castillo de naipes que creamos por estar enamorado comienza a derrumbarse ficha por ficha.

-Estudiante: Pero es malo enamorarse?
-Docente: Eso depende mucho de la madures de cada quien. Enamorarse no es malo. Lo malo es creer que eso a tu edad va a durar toda la vida. Se debe estar claro que es solo una posibilidad. Sin embargos las estadísticas dicen que la probabilidad es casi nula de que esa relación llegue muy lejos.
Entonces lo ideal es disfrutar el momento y ya. No pensar tanto en lo que no puedes controlar de la otra persona. Deja que todo fluya. No obligues a tu mente a controlar más las emociones y pon a trabajar tu razón para que tengas control de todo lo que te afecta.

-Estudiante: Es lógico que no va a durar toda la vida
-Docente: Entonces ya te has respondido a ti mism@. No vivas esa relación con tanta intensidad.

-Estudiante: Es decir que no debo esperar ser el centro de su vida, porque cada quien debe ser el centro de su propia existencia?
-Docente: Exacto. Tener conciencia que cuando tú comenzaste a salir con esa persona, ya tenía su propio entorno social, y no necesariamente tú lo vas a cambiar. Solo se deben respetar los espacios de cada quien y listo.

-Estudiante: Y cuando él/ella quiere que tú seas parte de su grupo de amigos?
-Docente: Eso es válido, sin embargo tú debes estar clar@ que no perteneces a ese grupo, solo eres un/una invitad@, y que los amigos de él/ella son los amigos de él/ella no lo tuyos. Así que relájate. Sé más frí@ al pensar y vive el momento. Sé que controlar las emociones no es fácil. Se necesita del uso de mucha energía mental; pero no por ello es imposible.
Entonces debes suavizar tú intencionalidad. Busca en ti lo que quieres en otra persona y que le hace falta a tu ser. Pues algo está fallando en ti. Alguna carencia tienes que la encontraste en él/ella y de eso te enamoraste más. Eso está en el subconsciente. Por eso es bueno conocerse a uno mismo para saber qué es lo que queremos.

-Estudiante: O sea que, básicamente, a esta edad nos enamoramos de otra persona porque vemos en ella algo que a nosotros nos hace falta.
-Docente: Es correcto. Siempre nuestro subconsciente nos juega una mala pasada. En el mayor de los casos.

-Estudiante: Es Deprimente!
-Docente: Si. Pero por eso a ustedes se les llama adolescente. Porque adolecen de muchas emociones. FIN.

Sean felices con lo que la vida día a día les ofrece. A sus edades todo se vive con el doble de intensidad. Bájenle dos y sigan adelante que el camino es largo y la vida corta.  

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Oprimido1_edited.jpg

07 de noviembre de 2018

El oprimido en la acción pedagógica

Siempre se nos ha dicho que la educación es un derecho humano fundamental  al que todos los individuos de este planeta deberíamos tener acceso. Sin embargo la realidad es otra, muchos son los países del mundo en el que estudiar es un lujo.

En nuestra realidad la educación camina a pasos lentos; Por un lado desde el Estado se hace lo posible para que todos los ciudadanos tengan acceso a la formación, creando políticas inclusivas y de ayuda directa a las familias más necesitadas, ayuda que en muchas ocasiones se quedan en letras y palabras muertas; y por otro lado, seguimos arrastrando copias de modelos educativos totalmente desactualizados con los nuevos tiempos, donde pretendemos solo formar a los educandos desde perspectivas meramente academicistas y mercantilistas.

En medio de esos modelos educativos se le dice a los estudiantes, que es bueno preparase para “ser alguien en la vida”, sin pensar que ya con esa frase estamos diciéndoles que todo aquel que no posea un “estatus de preparado”, es menos que los desafortunados sin estudios. Esto provoca que el sujeto se crea el hecho que para ser más es necesario minimizar al otro, sin importar el medio con el que eso ocurra; tal y como lo menciona Paulo Freire en su pedagogía del oprimido.

Ahora bien, cabe hacerse la pregunta ¿Por qué  ocurre semejante distorsión de la realidad? Y la respuesta es fácil de conseguirla en fusión de hacia dónde dirigimos la búsqueda,  y siempre nos vamos a encontrar con que el gran ideólogo de las Teorías educativas y prácticas pedagógicas provienen de aquellos que Freire llama opresores, pero ¿Quiénes son estos opresores?, son todos aquellos organismos, entes y personas a los que no les interesa diseñar una educación crítica, que sea capaz de discernir entre los que es correcto o no, para el desarrollo de las personas y de su entorno; son aquellos para los que el status quo es su privilegio no negociable.

Ellos harán todo lo que se encuentre en sus manos, para evitar perder esa cuota de poder, que le sirve para mantener a raya a los “necesitados” de su ayuda. En consecuencia, las pedagogías educativas no pueden ser elaboradas por los opresores, ni tampoco al cien por ciento por los oprimidos, pues estos últimos, solo esperan una oportunidad para poder oprimir a los que fueron sus opresores. Sin embargo, para que el oprimido en conjunto a toda una colectividad puedan crear su forma de liberarse, deben en primera instancia darse cuenta de que son oprimidos, no creerse el cuento de que son lo que son, porque no les ha quedado de otra. El liberar la mente es un proceso que comienza por reconocerse a uno mismo, y de aceptar aquello que no está dispuesto a entender en el primer instante de lucidez crítica.

Cuando ello ocurra, estaremos en la capacidad de exigir mucho más que solo una educación de concepción bancaria, definida por Freire como; la educación que se preocupa en llenar de conocimientos ya preestablecidos las cabezas de los educandos, como si fueran vasijas a las que se deben llenar y luego tapar, y donde el docente es visto como el sabio social de carácter paternalista.

En el instante en que ocurra el chispazo crítico de la educación del futuro, los docentes dejarán de ser solo educadores para ser también educandos, a través del diálogo constante entre las partes. Pero, para que todo esto trascienda se debe estar claro  de que el diálogo es bidimensional, donde todo lo que el otro tenga que decir también reviste de importancia para el momento formativo. Cuando hablamos de diálogo, no nos referimos solamente al del educando y educador, sino al del pueblo; lo que implica diseñar un lenguaje similar al del prójimo y su pensamiento; lograrlo, es establecer planes educativos adaptados a su forma de vida, y que lo que se enseñe tenga significancia pragmática. Se debe ejecutar entonces una pedagogía educativa con un carácter de inducción problematizadora, como elemento principal de generar conocimientos, con ideas e interrogantes qué en su momento estén afectando a quien va dirigido el proceso de aprendizaje, y a través del diálogo unido a la praxis educativa, encontrar soluciones en las que lo aprendido, sea la respuesta de superación colectiva sin que ninguna de las partes resulta oprimida y mucho menos que surjan opresores.

En referencia a lo mencionado anteriormente, se cuestiona sobre cuál sería el mecanismo ideal para lograr tal cometido; por lo que dicha estrategia se llevaría a cabo a través de la investigación acción participativa, ejecutada tal y como lo menciona Freire en dos momentos: el primero es que el educador debe trasladarse hasta el lugar donde se indagará sobre el problema educativo y la segunda fase consistiría  en el diálogo permanente con las comunidades y realizar un trabajo mancomunado, sin que se distorsione los liderazgos que pudieran surgir, ni politizando la acción del compromiso educativo y mucho menos ideologizando la palabra.

Si esta acción se lograra desarrollar con éxito, de seguro surgirían los temas generadores de estudio que verdaderamente le interesan al colectivo donde se ejerce el proceso pedagógico. Y es justo en ese momento cuando se sentará una educación liberadora para el resto de la vida.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

OLA.gif

08 de Septiembre de 2018

Surfear el mar de las opiniones

Los días pasados y el presente se ha caracterizado por la escucha de los que se quejan por la situación país y por aquellos que dan su opinión y tratan de entender lo que está pasando; los que se quejan le echan la culpa de todo al gobierno o al otro y los que tratan de entender lo que sucede para hacer auto-críticas de lo que como venezolanos vivimos, centran su opinión en casi una verdad absoluta.

En mi caso me ubicaré en el centro de ambos comentarios y estas son las razones:

  • Estoy de acuerdo con aquellos que solo se quejan, porque dada mi experiencia y al trato directo que tengo con muchos de ellos, son individuos que gana salario básico, salario que antes de la llamada “reconversión monetaria” no les alcanzaba ni para un kilo de queso, y son personas que para nada se quedan en sus casas esperando a que el gobierno les solucione la vida, son en su mayoría personas que trabajan 8 horas diarias y más para poder llevar el sustento a sus casas; las que por un par de años se cuestionaban en si comer o comprar jabón por ejemplo. Para ellos la negatividad diaria es el pan de cada día, y con justa razón, no es fácil ponerse en los pantalones de los que con un salario básico tienen que mantener a una familia de tres integrantes como mínimo.

  • Con los que si no estoy de acuerdo es con aquellos seres que se quejan de todo pero no mueven ni un ápice de su propio cuerpo para buscar soluciones a su viva, solo esperan a que los demás les solucione su existencia, y peor aún, en la mayoría de las ocasiones son ellos partes del problema de este país, y su ceguera selectiva no les permite darse cuenta de eso (bachaqueros, vividores de oficio, etc) y siempre con la excusa de que se debe sobrevivir como sea; destruyen a su amigo, vecino y familiar. Es decir, el individualismo en su máxima expresión.

  • Están aquellos que culpan de todo al gobierno, es decir, si el hijo le salió "malandro", es grosero, mal estudiante, juntero, mala conducta, agresivo,... es culpa del gobierno, nada es culpa de ellos mismo, siempre se busca la manera de eludir la responsabilidad que como integrante de una sociedad tienen. Si tú eres padre o madre, vivas o no en pareja, usted es el o la responsable de sus muchachos, de insertar valores, no esperes que sea la escuela quien lo haga, pues allí se refuerzan valores y se habla de ellos, pero es usted en su casa quien debe implementarlos. Que usted no sabe como se hace eso; pues busque ayuda, en vez de perder tiempo viendo una novela o echando cuentos con la vecina o el vecino, ocupase de leer, buscar un psicólogo o algo que le oriente a ser mejores padres, pues sin son padres ejemplares, la probabilidad de que sus hijos sigan sus pasos es infinita.

  • En mi experiencia como docente de bachillerato, he tenido padres que se preocupan de verdad por la educación integral de sus hijos y padres que solo se ocupan de sus hijos cuando al final del años escolar se dan cuenta que su hijito o hijita está reprobada (o); y adivina quién es el culpable, pues claro que el docente. Y cuando se pregunta por qué? la respuesta es simple: usted porque no me llamo.. dicen ellos. Uno responde le llame, le mande comunicados y nunca recibí respuesta. – el padre o madre se excusa diciendo, “es que en la casa tenemos muchos problemas”, o esta otra – “ya no sé qué hacer con ese muchacho (a),  yo trabajo todo el día y no tengo tiempo de estar pendiente de él o ella, yo confié y mira como me paga”.

¡Por Dios señores!, un adolescente es un niño pero más grande, no los dejen solos, esa es la edad donde más acompañamiento necesitan, es la edad donde cualquier cosa los va a distraer mucho más que cuando eran sus bebecitos.

  • Para aquellos que son autocríticos de la situación país, tanto desde el punto de vista positivo como negativo, vayan mis respetos también, eso quiere decir que antes de emitir una opinión han pensado muy bien en todas las posibles alternativas de soluciones a un problema, no se han limitado solo en decir, hablar y comentar, sino que en medio de su sabiduría e ignorancia, han sido capaces de ver algo que otros no han podido hacer o no han querido. Solo puedo decir para estos casos que aunque sus opiniones son muy respetables esa tampoco es la verdad absoluta a la situación, no existe una verdad contundente de nada, ¡y si no.! busquemos en la historia reciente pues, al parecer en algo que mucho estudiosos coinciden es que las crisis son cíclicas, es decir, como vienen se van y de seguro en algún momento vuelven, y eso ocurre porque cada generación tiene aspiraciones distintas a las generaciones pasadas, siempre queremos ir más allá, y para ir más allá, no podemos hacer aquello que ya se hizo, debemos inventar, para solventar problemas que son graves en el momento, pero que para un futuro no muy lejano solo será un problema del pasado, debido a que se estará afrontando otra situación problema distinta que llevará a soluciones distintas y de acorde a la sociedad del momento.

Por tanto para no sucumbir o poder surfear el mar de opiniones que cada uno de las que están en nuestro entorno emiten, seamos astutos, seres pensantes, pongamos atención a lo verdaderamente es importante en nuestras vidas, a lo que está en tus manos poder solucionar, no gastes energía por aquellas cosas que no puedes darle una solución inmediata y contundente de tu parte. Ubícate en el lugar donde estás, y si sientes que todo en su entorno es negatividad, pues no esperes cambiar a los que te rodean, para que eso ocurra primero debes cambiar tu. No te gusta como se ve el frente de tu casa? Pues soluciónalo usted, no esperes que otro haga el trabajo que es solo suyo. En pocas palabras en vez de ocupar, ocúpate.

Los cambios de un barrio, urbanización, localidad, sector…, comienzan con aquellas cosas pequeñas que aparentemente son insignificantes, pero que a la larga cuando más de una esas pequeñas cosa se juntan hacen ver maravillas donde antes solo existía decadencia y frustración.         

                     

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Educación en tiempos de pandemia.jpg

30 de noviembre de 2020

 El arte de enseñar en tiempo de pandemia

Seguramente ya muchos especialistas han tocado este tema. Seguro ya muchos han dado sus valiosos argumentos y expuesto fenomenales estrategias para solucionar las posibles aristas que esté momento histórico presenta. Y sí, es posible que muchos de eso aportes tengas perfecta sincronía con aquellos países con los que medianamente su situación política y económica iban en marcha moderada de crecimiento.

 

Sin embargo, está realidad no aplica para un país como Venezuela, dónde la situación política y económica es digna de estudio y de aventuras geopolíticas por partes de aquellos que se creen con el derecho de dominar al mundo. (No menciono a país alguno para evitar herir sentimientos). En este país, los últimos años han sido un huracán de desmanes, no hablaré del aspecto económico porque eso lo vivimos a diario y se palpa a la vuelta de la esquina. Por ende, tocare de forma efímera el tema de la educación.

 

Desde hace ya unos cuando año, Venezuela venía creando y diseñando programas y currículos "nuevos" que tenían o tienen como visión, mejorar la calidad educativa, una calidad que deja entredicho justamente el propósito de "calidad" y en parte se debe a las políticas que en esta área se han ido tomando en detrimento del educador, pero en claro ventajismo asía el estudiante.

 

No quiero decir con esto, que añoro las viejas épocas donde el docente era el verdugo en el aula de clases, para nada, esos tiempos que sigan en el pasado, me refiero es a la situación que actualmente se presenta en las instituciones educativas, dónde vale más el argumento barato y sin justificación de un joven o representante, que toda la documentación probatoria que tenga el docente. Y esto era así en los tiempos de no pandemia y en este momento más.

 

Ahora mismo, sin que exista leyes diferentes a la ya establecida, se siguen creando resoluciones y circulares que van en contra del principio de responsabilidad, ética y moral educativa, donde las autoridades en el área de la Educación las hacen valer como si fueran leyes orgánicas; cuestión que provoca en el docente la necesidad de estar siempre en alerta y adelantarse a los posibles acontecimientos que del Ministerio Popular para la educación o Zona educativa puedan surgir a ultima hora; como posibles salvavidas para aquellos estudiantes que no cumplieron con el mínimo requisito de entrega de actividades evaluativas, con el fin de generar la mal llamada “cero repitencia”, sin importar que el estudiante allá alcanzado las competencias necesarias para lograr avanzar de forma satisfactoria al año inmediato superior.

 

Hace un momento mencione que esto ha provocado que el docente este atento y adelantarse a las circunstancias par evitar sentir el acoso de esas “autoridades”; ¡y es tanto así! que ha generado que el profesor (a) se vea en la imperiosa necesidad de valorar al estudiante con un simple diez, como nota mínima aprobatoria. Y esto lo concibe, no porque este de acuerdo con apoyar la mediocridad, sino que lo ejecuta, porque sabe que el desgaste emocional a la hora de demostrar algo, es mucho mayor, y aunque tenga la razón, siempre terminará perdiendo. Pues el docente encargado de hacer cumplir su “norma” no les interesa el argumento del educador, sino el supuesto derecho que tiene el niño, niña y adolescente a la educación. ¡Ojo! derecho que lo han tenido siempre, pero que en vista de las condiciones actuales y anteriores lo desaprovechan, porque ya ellos saben, que siempre tendrán “derecho” a una segunda, tercera y hasta cuarta oportunidad para pasar las diferentes materias.

 

Y he allí el detalle. No basta conque un profesor/a de bachillerato tenga que atender en promedio 180 estudiantes a la semana, sino que, al momento de evaluarlos, tiene que tomar en cuenta que lo más seguro es que deberá repetir la activa evaluativa, pero antes tendrá que desarrollar un proceso pedagógico para que el estudiante “no fracase” en la oportunidad por venir.

 

En fin, con este bosquejo general de lo que significa ser docente en Venezuela, le sumamos el problema de la pandemia mundial, que como en todos los países también afecta al nuestro. Y aquí continua la cruz que el educador debe llevar a cuestas. Para no repetir el mismo cuento, solo diré que la orden de que …“ningún estudiante se puede quedar, y si no cumple con la entrega puntual de la actividad, no importa”... Debemos tener extremas consideraciones con ellos, pues son “niños”. Esto ha generado en los alumnos una ausencia en muchos de los casos casi que nula de lo que significa la responsabilidad, sin contar que la mayoría de los trabajos son copias de otros que ya los han mando hacer. Tal vez esto no lo hace el conglomerado de estudiantes, pero me atrevería a decir, que más de la mitad de ellos sí (se copian). Sin embargo, el docente esta contra la pared, pues demostrar que los estudiantes no fueron honesto, es como decir que mañana lloverá porque se ve el cielo gris.

 

Entonces vale la siguiente interrogante, ¿Cómo educar de forma exitosa en este país con una pandemia de por medio? ¿A qué arte debe acudir el docente, para hacer que el objetivo de aprendizaje-enseñanza sea el más idóneo en medio de la realidad nuestra? Dejo esas interrogantes para que ustedes lectores las respondan, porque yo, no tengo respuesta para ello.

 

En consecuencia, puede que el esfuerzo del docente por querer hacer las cosas bien sea muy bueno, pero para que ello sea mejor, muchas cosas deben cambiar, entre ellas; el estado debe parar su papel paternalista, y comenzar a considerar la formación en los valores fundamentales que deberían regir junto a las leyes una nación. Siendo los más importantes a mi pensar, la ética, moral, honestidad y responsabilidad.

 

Por tanto, tal y como actualmente se están haciendo las cosas no deja de existir un hueco muy grande en lo que el estudiante esta aprendiendo y la manera en como lo esta haciendo. Por lo que hoy más que nunca queda claro que siempre hará falta la educación presencial y esa es una realidad que nadie podrá cambiar. En otras palabras, el mundo puede evolucionar, pero el docente siempre será necesario.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Niño_adulto.jpg

25 de octubre de 2019

¡Viviendo como adulto!

Imaginemos por un momento que nuestros deseos de adolescentes se cumplen y comenzamos a vivir la vida como si fuéramos adultos, saldríamos de casa sin pedir permiso, saldríamos de rumba cada vez que se quiere, sexo cada cuanto nos provoque, etc. Sin embargo permítame que les cuente un secreto, los llevare a ese futuro que ustedes quieren vivir antes de tiempo.

 

…¡Abre tu mente a la imaginación! Listo?...

 

Si bien es cierto que cuando nos hacemos adultos nuestra condición de “hijos sometido” cambia, no es menos cierto que nuestra responsabilidad también cambia.

Para comenzar; al deseo de salir de casa cuando queramos se hace realidad, pero si eres un adulto responsable, lo harás es para salir al trabajo y ganar su propio dinero, pues ya tus padres no están en la obligación de mantenerte, almenos que estés estudiando y eso es solo hasta las 24 o 25 años de edad cuando mucho. Lo que significa que si te esfuerzas en tu trabajo y cumples con las horas mínimas requeridas de su labor diaria, para cuando llegues a tu casa estarás tan agotado que lo que menos querrás hacer, es salir a "rumbear" todos los días, pues si lo haces en poco tiempo tu cuerpo te pasara factura, comenzaras a enfermarte, sentirás fatiga física y mental, y el sueño que te dará en el trabajo no será nada normal, en consecuencia te verás obligado a descansar, es decir, no saldrás tanto de rumbas como pensabas.

Por otra parte, tenemos el mito en el que cuando se es adulto se tendrá relaciones sexuales cada vez quieras, pues si, esa es una posibilidad, pero este acto implica un nivel de responsabilidad mucho mayor, ya que lo “mejor” que podría pasarte es que te conviertas en padre o madre cuando menos lo esperabas, sin embargo, esto te hará redimensionar tu vida futura y lo que pensabas hace unos días o meses atrás, ya será parte de una posible ilusión, porque ahora su prioridad es el nuevo Ser que viene en camino.

Llegado a este punto debo aclarar que mi termino de “mejor” usado anteriormente es en sentido figurado, porque nada es “mejor” cuando no se planifica esa situación; sin contar que con la práctica promiscua del sexo vienen las enfermedades de transmisión sexual y allí si es verdad que su vida cambiará por completo si terminas contagiad@ de una que no tenga cura, entonces comenzaras a preguntarte que ¿por qué hice esto o aquello? ¡Pero sabes! Ya el tiempo pasado no volverá atrás y solo te quedará vivir con su nueva condición de salud por el resto de tu vida.

 

En fin ¿ya te ubicaste? ¿Imaginaste todo lo que leíste?

Muy bien, ahora despierta y ubícate, que si aún no eres adulto es porque te falta muchas cosas por aprender y eso no se aprende adelantándose al momento, sino dejando que la vida te presente la situación y tú con tu madures adquirida tendrás el poder de decidir de forma razonada, que es lo que más te conviene.

 

Tomar decisiones por voluntad propia y no impuestas por el entorno es la mejor evidencia de que ya eres un adulto. Entonces ahora si BIENVENID@ A NUESTRO MUNDO el mundo adulto.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Cuando se va la luz.jpg

02 de abril de 2019

Cuando se va la luz

Siempre hemos visto en películas, sobre todo en las de terror que cuando se va la luz, el peligro llega. Sin embargo en Venezuela puede que ello ocurra en una que otra parte. Sobre todo en las llamadas zonas rojas, donde la delincuencia siempre hace de las suyas, con luz o sin luz.

Durante estos últimos días los venezolanos hemos vivido lo que significa un país en tinieblas, y digo tinieblas porque nos hemos acostumbrado tanto al servicio eléctrico (como debe ser), que nuestras mentes se nublan al ya no contar con ello. Pero con el pasar de las horas y al suponerse que la electricidad no llegará tan pronto como se espera, los venezolanos hemos comenzado a rescatar un poco aquello que no debió perderse. 

Y es que cuando se va la luz, después de un rato de gritar improperios a la nada, nos acordamos de nuestras amistades. 

Cuando se va la luz, nos acordamos de jugar aquellos juegos de mesa que permite el compartir con la familia y allegados.

Cuando se va la luz, salimos a despejar la mente haciendo algo de deporte.

Cuando se va la luz, el hijo o hija por fin sale con su madre o padre al Mercado, ya no existe la excusa...debo hacer algo en el ordenador.

Cuando se va la luz, nos damos cuenta de lo importante que es este servicio, pero aún no sabemos cómo cuidarlo.

Cuando se va la luz, nos damos cuenta que sin ello nos paralizamos.

Y es que cuando se va la luz, es que nos percatamos que la tecnología en si misma es un simple objeto sin valor alguno cuando la electricidad no existe para alimentarla. 

Luego recordamos lo que nuestros mayores nos dicen cuando comienzan a contar sus cuentos con las frase "en mis tiempos..." Y es justo en ese momento cuando comenzamos a entender que sin electricidad nos sentimos que no tenemos nada. Porque nuestras vidas se han centrado en los últimos años entorno al TV, celular, tablet, internet, vídeo juegos y todo lo que con electricidad funciona. 

Por eso hoy en día cuando se va la luz, y a pesar de las dificultades que ellos trae por nuestro modo de vida, es que comenzamos a rescatar lo verdaderamente importante para la vida: la convivencia familiar, hablar con nuestros vecinos, amigos y hasta nos atrevemos a conversar con el desconocido con el que nos topamos en la calle. Pues ya no existe el apuro de llegar hacer " algo " porque luz, no hay. 

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Descolonización..gif

25 de octubre de 2018

El camino hacia una educación descolonizadora

En la actualidad muchos son los cambios que en el mundo se están dando, sistemas políticos que confluyen con el pensar radicalizado de los pueblos en busca de un mesías que vendrá a salvarlos de su propia destrucción; gobiernos que surgen de pensamientos ideológicos de derecha, centro e izquierda y tratan de imponer sus maneras de ver el mundo a costa de lo que sus pueblos realmente necesitan.

Todo ello enmarcado en el deseo de superar la pobreza monetaria que es a lo que en realidad a las masas más les preocupa, delegando a un plano inferior aquel desarrollo que le permite crear e innovar a todo individuo y prepararse desde lo intelectual, social, político y económico para permanecer en alerta y poder abordar de forma efectiva los nuevos retos que de seguro le tocara transitar en el futuro cercano.

En la actualidad, tal y como lo menciona (Bigott, Rivera, 2010) en su texto denominado: “hacia una pedagogía de la descolonización”; hoy en día no existe una educación construida como ciencia, que permita evidenciar de forma científica los pormenores del desarrollo de la educación en nuestro país y en el mundo, solo existen documentos de filósofos y grandes teóricos que describen de cierta forma  el ideal de una pedagogía educativa de acorde a los nuevos tiempos, sin embargo, antes los graves problemas que afrontamos los educadores y la sociedad en general, se suma otra circunstancia, como lo es el abordaje ineficiente del espacio educacional, el cual se reduce solo al ámbito del aprendizaje y de la enseñanza sin tomar en cuenta el entorno en el que se está desarrollando el momento formativo.

En consecuencia cabe preguntarse ¿Qué estamos dispuesto hacer para lograr los cambios que necesita nuestra educación? Para ello, enlazo mis palabras con las de (Bigott, 2010), el cual menciona que debemos generar una “subversión” donde todos seamos capaces de identificar los principales problemas que tenemos en nuestra labor como educadores y a partir de allí, procurar un estudio, que desemboque en propuestas reales de mejorías académicas y educativas que involucren a toda la sociedad. Siempre pensado en que el futuro de una nación está en manos de aquellos que hoy en día se están formando. Y somos nosotros, los docentes del hoy, los llamados  a generar esos futuros líderes capaces de encontrar soluciones a los problemas que en este momento no se vislumbran.

Y si a los problemas ya conocidos se le añaden los avances tecnológicos que se han dado en las dos últimas décadas y con ello la aparición de una nueva colonización, que nos arroja más al consumismo, a través de las noticias falsas y propaganda bien diseñadas que logran en el individuo el cometido de transformar su realidad en cosas banales y nada indispensables.

Sin embargo las pedagogías educativas que debería permitir el cambio de mentalidad en los pueblos no crecen con la misma velocidad; pareciera ser que nos encontramos en un letargo inducido por las viejas teorías del aprendizaje, en las cuales están fundamentadas casi todas las corrientes pedagógicas educacionales. Son pocos los pensadores educativos que hablan de cambios sustanciales en la práctica educativa, entre ellos tenemos a Paulo Freire  con su teoría del oprimido, el cual basa su teoría en la educación popular, adaptadas a las necesidades de las comunidades y de un aprendizaje factible que contribuya con el desarrollo del entorno donde se lleva a cabo la práctica educativa; de igual forma tenemos a (Pérez, 2009), que basa su teoría de la enseñanza y aprendizaje en la pedagogía del amor, invitando al educador a pensar en el estudiante como un ser integral , que sufre, padece y tiene las mismas necesidades afectivas que el docente, con la diferencia, que dé en una parte se es un adulto y del otro solo un joven con un gran potencial de desarrollo, que dependiendo en gran medida del actuar del profesor podrá o no castrar su camino.

En consecuencia, para lograr una pedagógica nuestra latinoamericana, debemos trabajar en la profundización de una teoría educativa, con su respectiva práctica pedagógica, enfocada en nuestra realidad (comunidad, sector, estado y país), donde el proceso de aprendizaje genere reflexión en el docente y en el estudiante de acuerdo a los sucesos de nuestro entorno, con el planteamiento de las posibles soluciones a los problemas que afectan a los ciudadanos, ello enfocado en el diálogo permanente entre iguales (docente-alumnos-comunidad).

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

nunca me cansare.jpg

12 de mayo de 2018

Nunca me cansaré

En estos momentos tan difíciles por los que atraviesa nuestro país, mi país, tu país, he encontrado que cada día más y más personas, amigos o simples conocidos me preguntan ¿Cuándo te vas de Venezuela?; no negare que esta interrogante genera en mi un momento de respiración profunda e introspección para responder con un argumento válido, no para quien me pregunto, sino para mí mismo, pues para nadie es un secreto que hoy más que nunca necesitamos conocernos a sí mismo para responder el ¿por qué seguimos aquí?.

 

En mi caso, sigo aquí porque esta es mi tierra, porque es mi vida y porque aquí esta lo que más amo, mi gente, mi familia, mi madre y mi trabajo. Sé que posiblemente alguna de esas cosas las podría conseguir en otro país; pero soy de aquellos tercos que siempre vemos lo bueno entre las cosas que para otros son malas. Si, ya sé que algunos dirán que es conformismo. Yo a eso solo puedo responder, que esa manera de ver las cosas solo depende de cómo cada quien viva y sufra su entorno. Por el momento estoy claro que todo país que ha pasado por situaciones similares a las nuestras han surgido es gracias al trabajo de su gente, no solo de lo que el gobierno pueda hacer, sino también de la capacidad que tiene el pueblo para encontrar en medio de las circunstancias más difíciles las oportunidades que ayuden a transformar su realidad y la de los demás; por el momento, siento que estoy en un país donde todos aspiran a que les arreglen sus vidas, porque es más fácil esperar a un milagro, que ser uno ese milagro que solucione en pequeña o gran medida la vida de cada uno de nosotros y de los que nos rodea.

Llamo a todo aquel que piense en irse, y sé que está en todo su derecho de hacerlo, a que no se valla, y si es lo que más deseas, pues hazlo, pero antes piensa; si afuera vas a trabajar y mucho ¿por qué no haces lo mismo acá? No seamos uno más del montón; que nos quejamos por lo malo y aspiramos en tener más y más cosas, pero solo movemos una cuarta parte de nuestro cuerpo, mente y alma para lograr aquello que queremos, sin embargo, cuando nos vamos a otro país movemos más de la mitad de nuestro ser para lograr lo que en nuestro país no teníamos. Algunos dirán, “es que aquí no vale la pena trabajar” posiblemente tengas razón. Pero el decir no vale la pena, ya de antemano es una piedra que pones en tu camino sin todavía comenzar a andar; los grandes triunfadores del mundo; en su mayoría comenzaron de la nada, y fueron haciendo de esas pequeñas cosas que se les ocurrieron grandes aventuras de vida y trabajo.

Y si no, miremos lo que a diario ocurre en China, una país que hasta hace apenas  cuatro décadas era un país sub desarrollado, con más pobres que cualquier otro en el mundo; hoy en día esta haciendo que el mundo gire en torno a su economía; y a lo interno diariamente un individuo se vuelve rico. Lo que sí está claro, es que ese individuo alcanza el éxito no es quejándose de lo mal que la vida le trata, sino por la constancia, dedicación y ganas de querer ser mejor cada día. Son esas virtudes las que nos hacen diferentes, nos hacen ser triunfadores aquí, allá y en cualquier parte. Así que no esperemos nada de los demás sino de nosotros mismo, ¡anda! levántate y comienza  a pensar en lo que te gustaría ser,  comienza a trabajar para lograrlo. En tu andar de seguro vas a conseguir muchas montañas rusas, tú serás la única persona que tendrá la capacidad de hacer dos cosas, una de ellas te llevara al éxito y la otra al fracaso, si subes esa montaña rusa con tu trabajo y esfuerzo estarás más cerca del lograr cambios importante en tu vida y en la de los demás, pero si decides renunciar antes de comenzar, entonces serás uno más de tantos, que solo se sientan y se quejan por todo. De momento demos gracias  a Dios que nos tiene con vida y salud, sin estos dones seguro estoy que nada se podría lograr.

Por todo lo anteriormente mencionado es que digo ¡“Nunca me cansaré" de luchar ! de luchar por lo que quiero, "Nunca me cansaré" de motivarme a mí mismo, pues si dependo de alguien más para ello, seguro estoy que ya mi vida estará pendiendo de un hilo. Así que no nos cansemos, luchemos, amemos lo que hacemos y sobre todo, respira profundo, levanta la cara y mira al cielo cada vez que sientas que todo está perdido, te darás cuenta que tus oportunidades son tan grandes como tu visión alcanza ver hacia el firmamento.             

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

SER FELIZ.jpg

02 de abril de 2020

"Ser feliz"

Trato de entender las realidades que cada uno de nosotros tiene. Pero eso no me hace tener igual la razón, trato de ser lo más ecuánime posible a la hora de dar mis opiniones sobre un tema X de la vida cotidiana, pero igual eso no me hace tener la razón y menos ser perfecto en mis actuaciones.

 

Muchos buscan ser felices teniéndolo todo, pero hay otros que teniéndolo todos no son felices. Entonces he de preguntarme ¿qué es la felicidad? si los que desean tenerla, buscando tener de todo no son felices y el que tiene entonces tampoco lo es!

 

Es allí donde acudo a mi razón de ser y me digo a mí mismo. Se es feliz cuando crees en ti mismo, se es feliz cuando te sientes bien consigo mismo, se es feliz cuando no necesitas de otra persona para ser feliz, eso! solo es un complemento; se es feliz cuando logras aquello por lo que tanto has luchado, se es feliz cuando tu gente, tu familia y todos los que te rodean, están bien, almenos de salud.

 

Sin embargo esa felicidad es efímera; cuando olvidamos aquello que nos hacía feliz apenas unas horas, días, meses o años atrás, y seguimos buscando aquello que en realidad es solo un estado mental que tenemos y que no está a la disposición de una tienda, persona u objeto.

 

Por ende, hoy más que nunca digo, Soy feliz porque quiero estar feliz, no porque puedo tener X o Y cosa. No, soy feliz porque mi estado emocional está en equilibrio con mi propia realidad.

 

Seamos felices desde nuestro interior, pues cada quien refleja al mundo su propia luz interna, esa luz que solo vemos cuando pensamos, que estamos enamorados, al comprar cosas que deseábamos, al alcanzar metas, etc. Cultivemos esa luz con nuestras acciones, y demostremos que podemos ser mejores cada día, sin la necesidad de causarles daños a otros. Seamos antes los ojos de Dios y el mundo, seres reflexivos capaces de cambiar las cosas porque somos ecuánimes con nuestro estilo de vida.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Corazon de papel.jpg

03 de julio de 2019

Corazón de papel

Serán muchas las experiencias de amor o desamor que tendrás a lo largo de vuestras vidas, y si no son muchas al menos serán unas cuantas. En cada una de esas muchas o pocas experiencias de amor se aprenderá cosas nuevas, una con mayor intensidad de aprendizaje que otras, pero cada cual tendrá su aprendizaje propio, lo que te permitirá en un futuro saber cómo afrontar esa nueva realidad. Que vas a estar preparado para lo que ocurra cuando el desamor llegue? Pues no!!!. Pero no dolerá tanto como en la primera vez. 


Tal vez en determinado momento decidas perdonar a esa persona que hace que se te mueva el piso, Si. De seguro en algún momento vas a perdonar, pero eso solo hará que tu corazón sea de papel. Y te estarás preguntando ¿Corazón de papel? Pues sí! Imagina que tienes un papel u hoja blanca en tus manos. Ahora quiero que imágenes que la estas arrugando a tal nivel que haces con ella una pelota, ahora quiero que la desenvuelvas, trata de alisarla, es más plánchela si quieres, te aseguro que seguirá conservando arrugas y por más que quieras hacer que quede como antes, no lo vas a logras, y la razón es simple; Todo lo que hacemos en nuestra vida deja marcas y esas no son borrables, puede que se olviden, pero eso no quiere decir que se eliminó la experiencia. Igual es nuestro corazón cuando nos enamoramos, podemos perdonar, incluso tratar de olvidar, pero jamás actuaremos nuevamente como si fuera la primera vez en que el amor toco a la puerta. Por lo tanto, recuerda que si decides dar pasos para tener una relación amorosa, es porque vas a aprender de lo bueno y lo malo, y por consiguiente de seguro debes estar dispuest@ en que tarde o temprano vas a sufrir por ello.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

UN MUNDO SIN AMOR.jpg

18 de diciembre de 2018

Un mundo sin amor no es mundo

Son muchas las veces en que nos preocupamos por lo que no tenemos, más que por lo que tenemos a nuestro alcance, pasamos gran parte de nuestras vidas y tiempo trabajando para lograr lo que la sociedad nos ha impuesto que es lo verdaderamente importante y nos olvidamos por cortos o largos tiempos de aquello que verdaderamente llena nuestro ser. Alguien dijo una vez  “un mundo sin amor no es el mundo donde quiero vivir” y hoy en día estas palabras toman mucha más relevancia.

Cuantas son las personas que a diario salen temprano de sus casas para conseguir aquello que les dará la comodidad del sustento en el hogar, y viven trabajando toda la vida hasta el cansancio para lograrlo, y una vez que lo logran siguen creyendo que aún no es suficiente, y se repite el ciclo del vicio de querer todo lo que cree necesitar y se olvidan nuevamente de lo que tienen a su alcance, luchamos sin descanso por ser “alguien” que no se sabe bien que cosa es, pero debemos serlo. Y luego de creer que ya lo somos, seguimos en la búsqueda de aquello que se pensó que seriamos, y nuevamente nos olvidamos de lo que verdaderamente llena nuestras mentes y corazones; y seguimos en la búsqueda de no sé qué cosa que nunca llega, y cuando llegamos a viejos es que por fin comprendemos que aquello que nos hacía falta era  el amor, amor que se logra cultivándolo entre la familia, amigos, conocidos, y allegados pero jamás con lo material. Si bien es cierto que lo material ayuda alcanzar un grado de felicidad circunstancial no lo es todo. Pero lamentablemente vivimos en un mundo donde tú vales de acuerdo a lo que tienes, o al menos eso es lo que nos bombardean a diario por todos los medios que actualmente existen.

Queremos sentirnos plenos, pero nos olvidamos de cultivar lo que llena nuestro ser, y es la siembra de más y más amor, amor por lo que nos rodea, por lo que tenemos, por los que nos acompañan, por la persona que tenemos cerca, por el simple hecho de despertar cada día y ver el nuevo amanecer.

Cuando tomemos verdadera conciencia de lo importante que son las pequeñas y simple cosas de la vida es que lograremos sentirnos plenos, con un regocijo tan grande que solo es posible si tomamos conciencia de lo que es vivir, para algunos, ese algo es la presencia de DIOS en nuestras vidas, para otros es lograr el equilibrio entre lo que somos, queremos, tenemos y soñamos.

Algunos dirán que eso es tocar el conformismo, sin embargo yo a esos les digo, cuando nos morimos ¿qué nos llevamos? Y la respuesta es simple, NADA de NADA, simplemente dejamos de existir y ya. Sin embargo aquellos que luchamos por dejar un legado para el futuro siempre, siempre, será recordado; y es entonces cuando nuestros sucesores podrán decir, “existió alguien que dijo una vez”. Por lo que entonces se podría decir, que somos lo que logramos sembrar en el mundo del presente y del futuro, pues es justo en el momento en que nos olvidan cuando dejamos de existir. Por tanto llenemos a este mundo de amor; amando todo lo que hacemos y seremos verdaderamente felices, pues un mundo sin amor no es un mundo para vivirlo.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Y QUE ESPERAMOS..jpg

12 de octubre de 2018

¡Y que esperamos!

Ya está bueno de insultos de un lado y del otro solo por pensar distinto. ¿Cuál es el rollo si igual tenemos que trabajar para poder comer? nadie es más ignorante que el otro solo porque su opinión es contraria a la que podamos tener. Señores lo que en verdad importa es que independientemente de cómo pensemos, nuestras actuaciones deben ser a la altura de nuestras convicciones. Un país no se hace solo por el cambio o no de un gobernante, sino por nuestras propias aptitudes y actitudes.

 

Todos, absolutamente todos, somos responsables del desarrollo de una nación. Comencemos a cambiar primero nuestra mentalidad de que todo está mejor si el que está mandando piensa como yo. Esa idea es dañina para una sociedad; y si eres de los que piensa así, entonces, tu también, sea cual sea su ideología política eres ignorante y formas parte del problema. Estoy claro que las políticas gubernamentales, facilitan el transitar a una mejor calidad de vida. Pero ya basta de esperar todo de un gobierno. Hagamos más por nosotros mismos, por nuestro bienestar y por el de los demás.

¡¡Y que esperamos!! para dar ese salto adelante, para cambiar nuestra forma de ver la vida, todo está en nuestras mente, si lo piensas lo visualizas y trabajas duro para lograr ese objetivo, pues de seguro las cosas se harán realidad.

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

Percepción.jpg

03 de febrero de 2018

Reflexionemos en lo que queremos

Sueño con un país, con un país que no sea como el de antes, tampoco que sea como el de ahora, solo sueño con un país que sea como el que merecemos, sin los rastros violentos del pasado reciente y sin la ignorancia del momento para dar a conocer los problemas de la nación; sueño con un país donde no me insulten solo por pensar diferente, sueño con un país donde se pueda hacer lo que se debe hacer, sin violentar el derecho ajeno, sueño con que cada uno de nosotros entienda que un país no se levanta de la noche a la mañana, sino que para lograr algo relevante para nuestra nación, ella nos necesita a todos, desde los que hacen cosas pequeñas, hasta los que crean y sueñan cosas más grandes. Todos somos parte importante de un ciclo, y si uno de nosotros se desvía de ese ciclo, este romperá su secuencia.

Entendamos que de la destrucción NO se lograrán cosas mejores, NO siempre la teoría del caos es la respuesta a los problemas que cada uno de nosotros tiene. Recordemos que la visión de la realidad actual de un país, depende de la percepción que cada uno le de. Por ello solo espero que Dios se encargue de iluminar nuestros caminos, para que entendamos que más temprano que tarde, la solución a nuestros problemas esta en nuestro trabajo real y honesto por mejorar nuestro entorno, siempre pensando en el prójimo y no solo en nuestra pequeña visión del mundo.                                                                                                                                                                                           

YO._edited.jpg

Juan Sánchez

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando contenido para usted. 

Donar con PayPal

© 2017 Yo Soy Fisica Matematica

bottom of page